logo

REPERTORIO

LOS SONIDOS DE “LA PEPA” (MÚsicas en torno a la ConstituciÓn de 1812)

Los Sonidos de La Pepa


El presente programa pretende unirse a los actos para conmemorar el bicentenario de la Constitución de Cádiz, invitándonos a hacer un recorrido por la música de una época en la que se fraguó la primera constitución promulgada en España, en plena ocupación francesa. Sonatas, zapateados, seguidillas, tiranas, polos, tanguillos, fandangos, etc. son interpretados por instrumentos netamente españoles como son la bandurria, el laúd y la guitarra, al igual que se hiciera entonces.

 

PROGRAMA

OBERTURA - Francisco Javier García Fajer (1730-1809)

OLÉ DE LA CURRA - Anónimo

SEGUIDILLAS Y CANCIONES DE “LA SOLDADA” - Pablo Esteve (1730-1794)

TRIO Nº3 OP 4 - Francesco Molino (1745-1847)

VARIACIONES DEL FANDANGO ESPAÑOL - Félix Máximo López (1742-1821)

FANDANGO ANTIGUO - Anónimo

VARIACIONES OP. 81 - Mauro Giuliani (1781-1829)

SONATA OP 15 - Fernando Sor (1778-1839)

ZAPATEADO - Mariano Rodríguez Ledesma (1779-1847)

ALLEGRO EN RE MAYOR - Fray Manuel de Sostoa (1749-1806)

SONATA - José Lidón (1752-1827)

TIRANA - Pablo Esteve (1730-1794)

NOCTURNO Nº2 OP 38 - Francesco Molino (1745-1847)

ALLEGRO - José Ferrer (1745-1815)

SEGUIDILLAS DEL APASIONADO - Jacinto Valledor (1744-1809)

SONATA EN RE MAYOR - Mateo Albéniz (1775-1831)

PASSACALLE - Luigi Boccherini (1743-1805)

 

 

SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

 

La Constitución española de 1812 fue promulgada el 19 de marzo, festividad de San José, en la ciudad de Cádiz. Respondiendo al carácter jocoso de los españoles, fue inmediatamente bautizada como La Pepa. Su importancia histórica es grande, al tratarse de la primera Constitución española, además de ser una de las más liberales de su tiempo.


Cortes de Cadiz


La constitución establecía la abolición del Santo Oficio, el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes, la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.

 

Tras el Levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, ocurrido el 2 de mayo de 1808, se produjo en numerosos territorios un fenómeno espontáneo de resistencia a los franceses que se agrupó en las llamadas Juntas. Estas comprendieron que su unión y agrupación produciría una mayor eficacia.

 

El 25 de septiembre del mismo año se constituyó la Junta Suprema Central Gubernativa con sede primero en Aranjuez (Madrid) y luego en Sevilla. Sus funciones fueron dirigir la guerra y la posterior reconstrucción del Estado. La situación de vacío de poder, sumió en el caos a la administración española, y las Juntas de gobierno fueron el único organismo público que supo gestionar los pocos territorios peninsulares que quedaron fuera del control francés, principalmente el sur y el levante español.

 

Las juntas, trataron de mantener el orden y preservar el Estado hasta la restauración de la dinastía borbónica en los términos previos a la intervención napoleónica. Sin embargo, la descoordinación entre ellas, la ausencia de un orden institucional y el vacío de poder, conduciría a convocar unas Cortes, que inicialmente se reunirían en Sevilla en 1809. Se plantearon dos posibilidades: la primera, representada por Jovellanos, consistía en la restauración de las normas de la monarquía absoluta, mientras que la segunda suponía la promulgación de una nueva Constitución.

 

Napoleon


Después de Sevilla, y ante el avance francés, las Cortes se trasladaron a San Fernando, efectuando su primera reunión el 24 de septiembre de 1810 en el Real Teatro de las Cortes. Posteriormente, tras un brote de fiebre amarilla y el avance francés, se trasladan a Cádiz, cuya insularidad y el apoyo de la armada inglesa garantizaban la seguridad de los diputados reunidos.La Constitución de Cádiz no fue un acto revolucionario, ni una ruptura con el pasado. Desde la legalidad del momento, quienes eran los legítimos representantes, la acordaron. Los actos del citado 24 de septiembre de 1810 comenzaron con una procesión cívica, una misa y la petición encarecida del Presidente de la Regencia, Pedro Quevedo y Quintana, obispo de Orense, a los reunidos que cumplieran fiel y eficientemente sus cometidos.

SOBRE EL CONCIERTO Y EL ESPECTACULO

 

El Trío Assai propone diferentes formatos y opciones en función del presupuesto y las necesidades, con posibilidad de personalizar el programa con obras más clásicas o más populares.

Trío Assai

 

• CONCIERTO: Los sonidos de “La Pepa”.

 

• CONCIERTO DIDÁCTICO: Los sonidos de “La Pepa”.
A lo largo del recital se alterna música, con comentarios sobre las obras, autores y contexto político y social del momento.

 

• ESPECTÁCULO: Los sonidos de “La Pepa”.
Espectáculo de música y danza con posibilidad de 1, 2 o 3 bailarinas.

 

• ESPECTÁCULO DIDÁCTICO: Los sonidos de “La Pepa”.
Espectáculo de música y danza con posibilidad de 1, 2 o 3 bailarinas. Se realizan comentarios sobre las obras, autores y contexto político y social del momento.

 

• ESPECTÁCULO COMPLETO: Los sonidos de “La Pepa”.
Espectáculo de música y danza con posibilidad de 1, 2 o 3 bailarinas + un cantante. Se realizan comentarios sobre las obras, autores y contexto político y social del momento.

 

Todas las opciones se pueden llevar a cabo con la proyección de imágenes de fondo, con una presentación en power-point, para lo cual sería necesario un proyector.